Nativos Colonos Fundadores Personajes Censo 1993 Centros Poblados

 
 
Anterior
Comunidades Nativas
Siguiente
 
Etnologia
Organización Social
Matrimonio
Nacimiento & Muerte
Bebidas
Folklore
Artesanía
La Vivienda
 

Organización Social

Los Asháninkas presentan una regla de descendencia de tipo bilareal según la cual reconocen como cualitativamente iguales las relaciones de lado del padre como del lado de la madre. Están organizados piramidalmente, teniendo un "Pinkatsari", que viene a ser el jefe de jefes. Luego esta el "Kantakantantsiri", que es el jefe del valle. El "Jibataintsiri", es el jefe de cada agrupación o comunidad dispersa. Hay que remarcar que su vestimenta tienen características especiales respetando su organización social.

Los nativos confeccionan su propia vestimenta. Su prenda típica es la cushma, que consiste en una larga túnica de hilo de algodón de una sola pieza, siendo hasta los tobillos para los casados y a media pantorrilla para los solteros.

El pecho de la cushma de los varones tiene forma triangular, mientras que de las mujeres es de forma ovalada, para facilitar la lactancia. Otra característica son las líneas que adornan las Cushmas; verticales para los hombres y horizontales para las mujeres.

La cushma se teje en hilo de algodón, demorando su confección aproximadamente un mes, aunque también se usan de tela de tocuyo las que tiñen de distintos colores en especial el marrón que obtienen al hacer hervir la tela con la corteza del nogal (Potzotaroke). Se dice que los nativos obtuvieron esta costumbre de teñir sus cushmas al ver las túnicas marrones de los primeros misioneros franciscanos, imitándolos desde entonces.

Como complemento imprescindible los varones portan un sarato (bolso) en el que transportan sus objetos personales como cuchillo, anzuelos, espejo, peine, etc. También usan una corona hecha de carrizo con plumas en la parte posterior o una vincha con plumas negras que caen sobre la frente. No usan calzado. Como arma llevan un juego de flechas y arco.

Vestimenta Típica del Hombre Asháninka

Las plumas que llevan en las coronas tienen también significado:

Corona con una pluma.- Usan los nativos comunes.

Corona con dos plumas.- Los jefes de comunidad

Corona con tres plumas.- Jefe de jefes o Curaca.

Pinturas especiales en el rostro

Otra costumbre también es pintarse la cara con "Potsote" (Achote procesado), que colocan en una caña de bambú con tapa de panca; tiene distintos significados:

Dos líneas paralelas.- significan que la persona es soltera.

Puntos y rayas en la cara.- Generalmente para los niños y mujeres, se dice que es para espantar los malos espíritus, ya que los puntos semejan al otorongo.

Toda la cara pintada.- Es el símbolo del mal estado de ánimo del nativo, lo usan sobre todo cuando están en pié de guerra, en estas circunstancias ni siquiera hablan.

Vestimenta Típica de la Mujer Asháninka

Las mujeres, portan varios adornos: Sobre el hombro, adherida a la cushma, llevan semillas, huesos, y plumas multicolores conocida como "Sataerintsiqui". Otro adorno es el "Umarentsi", pulseras de hilo que llevan fuertemente atadas en los brazos, notándose un marcado hundimiento; este tipo de adorno lo empiezan a usar desde bebés.

Un accesorio característico en las madres asháninkas es el "Tsompirontsi"; es una franja de tela de hilo adornada con huesos y semillas labradas, que sirve para cargar a los bebés.

Para protegerse del sol usan, las señoritas, una manta de tocuyo color naranja o negro.

 

Matrimonio

El matrimonio entre los nativos es muy precoz, encontrándose parejas en las que la mujer tiene apenas 11 o 12 años y el varón de 14 a 15, aunque el promedio es de 15 para la mujer y 17 para el varón.

Hemos encontrado dos versiones de matrimonio Asháninka, que citaremos a continuación.

La primera, el matrimonio Asháninka, empieza con el típico enamoramiento, luego el hijo se lo comunica a su padre y este a su vez, va a pedir la mano de la novia, para lo cual lleva presentes y regalos; el futuro Kokí (Suegro), pondrá a prueba al postulante pidiéndole que construya una casa, la que tendrá que pasar por todas la pruebas de calidad requeridas, luego lo mandara a Mitayar (Cazar); al regresar, después de 2 o 3 días, de acuerdo a lo conseguido el futuro Kokí aceptará o rechazará al postulante.

La segunda, a la edad de 13, 14 años la niña comienza a menstruar; esta se lo comunica a la madre y esta al padre que inmediatamente construirá una casa (Irajapanko) e introducirá a la niña. Ella debe de habitar allí durante un mes, siendo atendida por una madrina (Shameto) quien le enseñará las labores que una mujer debe conocer. Al cumplir este tiempo la joven estará lista para el matrimonio.

Antes de que la niña salga de la choza de menstruación, el padre convoca a todos los jovenes solteros y demás familias. El día previsto sale, como una joven, vestida con una nueva kushma y cubierta la cabeza, debiendo servir masato a los invitados. Al final tiene que elegir al novio hechándole agua. Una vez elegido, el padre de la joven los une; previamente la joven debe asar yuca o plátano y partirlo en dos; uno para ella y el otro para el novio, quienes lo compartirán con sus parientes. Finalmente beben de un solo pajo de masato.

Para la ocasión habrá comida y masato para todos, preparados por toda la comunidad; este tipo de fiestas dura cuatro o cinco días, dependiendo de cuanto dure el masato y la comida, durante los cuales bailan, cantan y beben. Terminada la fiesta se iniciará la construcción del futuro hogar de la pareja con la ayuda también de toda la comunidad.

 

Nacimiento & Muerte

La mujer da a luz en la casa o en el monte, pues trabaja hasta el momento del nacimiento. Se atiende sola o es asistida por parientes. Comunicado el padre, este se acuesta con el niño y lo cuida; mientras la madre se dedica a cuidarlos a ambos.

Cuando muere un nativo, el cadaver es envuelto en sus pertenencias y conducido por sus familiares masculinos a la cumbre, en donde es depositado. La parte de la cabeza debe dirigirse hacia el este. Al concluir, el más viejo llama a los espíritus del bosque para que se unan al difunto. Inmediatamente después todos vuelven a sus hogares.

 

Bebidas

La bebida oficial de la selva peruana es el "Masato" o Piarentsi, preparado a base de cañiri (yuca) y camote morado (corichi). Su preparación es simple: se sancocha la yuca y se amasa, luego se le agrega el camote morado masticado crudo y se deja fermentar por dos o tres días en una canoa o cosho, tapado con hojas de plátano. Una vez fermentado se le agrega agua y se sirve colado en un recipiente llamado "Pajo".

Otra bebida, usada por un grupo reducido de nativos, es el "Ayahuasca", bebida alucinógena que usan por lo general los curanderos para comunicarse con los espíritus. Para tomar el ayahuasca, se requiere de un ritual muy especial, seguido muy de cerca por el curandero o brujo (Chiripiari), durante el cual cantan y bailan canciones rituales.

Quizás la bebida más famosa de los últimos tiempos, sea la "Uña de gato" (Uncaria Tormentosa y Uncaria Guianensis), macerada con aguardiente de primera y miel de abeja. Esta bebida es usada como medicina y sus propiedades curativas ya han sido ampliamente demostradas en diversas partes del mundo. Además existen el Chuchuhuasi, Siete raices, etc.

 

Folklore

Existen diversas costumbres folklóricas, consisten en cantos y danzas que representan hechos místicos, religiosos, cotidianos etc., que, unidos a la vasta imaginación de quienes lo practican dan como resultado excelentes creaciones de música y danzas.

Estas danzas se acompañan con un instrumento pentafónico confeccionado con cinco carrizos llamado "Sonkari", un tambor hecho del tronco del palo balsa y piel de venado, así como otros sonidos que se hacen con semillas y huesos. Las danzas son generalmente de tipo ceremonial y festivo.

 

Artesanía

La artesanía nativa se basa en elementos de sus entorno, siendo los más comunes los collares , coronas y ropas típicas, que son los que usan cotidianamente.

 

La Vivienda

Se construyen sobre troncos de pona, con cañas, palos y palmeras propias de la zona. Las camas son hechas de caña y palos y a modo de colchón una estera. Junto a la vivienda está la fogata, en la que se calientan durante la noche y además sirve para preparar los alimentos. Todo el perímetro de la casa siempre está muy limpio para evitar el ingreso de serpientes y otro tipo de alimañas.

La población nativa, vive en pequeñas comunidades, aisladamente uno del otro para que los recursos que extraen del bosque puedan renovarse en forma natural. Tienen la costumbre de realizar visitas cada cierto tiempo a familiares o amigos que viven en lugares distantes; estas visitas duran semanas o incluso meses, mientras tanto la chacra y sus pertenencias tienen apariencia de abandonada.

 

Anterior Principal Siguiente